24 de abril de 2014

El problema de Subway con la azodicarbonamida

En febrero de 2014, la franquicia americana Subway, una de las más grandes de EEUU generó un escándalo al descubrirse que usaba azodicarbonamida en la fabricación del pan de sus sándwiches. Este compuesto sólo se usó supuestamente en EEUU y no en otros países como blanqueante en la masa para producir pan de forma más barata y rápida aumentando la velocidad de formación de gluten para aportar una textura acolchada.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) cataloga esta sustancia, también llamada azobisformamida (C2H4O2N4), como peligrosa, ya que se ha descubierto que causa problemas respiratorios como asma y alergias e incluso puede resultar carcinógena cuando se calienta a más de 170ºC y se descompone en SEM o azodicarbamida, el metabolito que es perjudicial para los humanos.

Azodicabonamide azo(bis)formamide Carbamoyliminourea Diazenedicarboxamide

Usado como aditivo alimentario, se conoce como E927a (dentro de la categoría de aditivos compactantes y edulcorantes), y al reaccionar con harina húmeda, produce biurea, que es estable durante el horneado. Una reacción secundaria tiene como productos semicarbazida (que se emplea como reactivo de detección de α-cetoácidos en cromatografía de capa fina o TLC) y carbamato de etilo. El uso de la azodicarbonamida como aditivo en las harinas está prohibido en Europa y en Australia, mientras que en EEUU y Canadá se permite en concentraciones que no excedan las 45 ppm en harinas.

Se usa en la fabricación de esterillas de yoga, suelas de zapatos y otros objetos fabricados con goma para producir burbujas de monóxido y dióxido de carbono entre los materiales y crear así una textura esponjosa.

los caraconos connie comiendo subway bocadillo caracono coneheads Cônicos & Cômicos die essen Teste di cono Cabeças de Cone Яйцеголовые
Connie no tenía ningún problema con la azodicarbonamida del pan.
Para leer una lista de aditivos alimentarios permitidos en EEUU pero prohibidos en Europa, visita esta otra entrada del blog.

23 de abril de 2014

Oda a la cafeína

jim jarmush café y cigarrillos mesa checkered table con forma de molécula del café cafeína caffeine

La 1,3,7-trimetilxantina o cafeína, esa base xántica alcaloide derivada de la purina está tan integrada en nuestro día a día que no apreciamos realmente cómo interacciona con nuestro cuerpo. Presente de forma natural en el café y el , las semillas de guaraná o la yerba mate, esta molécula se cree que es consumida mayormente por científicos y técnicos de laboratorio.

"Caffeine molecule", de Beverly Ealdama.
La estructura central de dos anillos de pirimidinadiona e imidazol fusionados se asemeja a la molécula nucleósida de adenosina, un neurotransmisor inhibidor del sistema nervioso central o SNC. En concreto, emula a la parte de adenina o 6-aminopurina (una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los ácidos nucleicos), que se encuentra unida a una ribofuranosa por enlace N-glicosídico.

Moléculas similares estructuralmente a la cafeína son los metabolitos de su propia descomposición en el organismo: la teofilina, con efecto broncodilatador y usada en el tratamiento del asma y la teobromina, una dimetilxantina diurética y vasodilatadora. También es parecida químicamente hablando la mateína, ya que esta última es un estereoisómero de la cafeína.

La cafeína actúa como antagonista de los receptores de adenosina en el cerebro, obteniéndose entonces efectos excitatorios conocidos por todos. Además, al reducirse la actividad de la adenosina por bloqueo de los receptores, aumentan la actividad de dopamina y glutamato, y el efecto final se traduce en la mejora del rendimiento de algunos aspectos cognitivos y físicos.


La dosis ideal de cafeína para mejorar algunos procesos cognitivos y disminuir la sensación de cansancio, calculada para un individuo de 70 kg, es de 75 mg al día. Esto se traduce en algo menos de una taza de café, un par de tazas de té negro, dos tazas y media de té verde, o 234 ml de Red Bull, ya que su contenido en cafeína es de 32 mg/100ml. Los expertos recomiendan no superar el consumo de 300 mg de la base xántica al día.

Al sufrir el metabolismo hepático en el organismo, la molécula de cafeína es modificada primordialmente por el citocromo P-450 1A2 (CYP1A2), y en menor medida por el CYP2E1 y otros, y se descompone en tres metabolitos diferentes según se produzca la desmetilación sobre un carbono del anillo pirimidinadiona u otro: la paraxantina (84 %, aumenta la lipólisis y está implicada en un mejor rendimiento físico), la teobromina (12 %, vasodilatador que aumenta el flujo sanguíneo y por tanto el aporte de oxígeno en el cerebro), y la teofilina (4 %, broncodilatador usado a dosis mucho mayores en el tratamiento del asma).

Fuente de la imagen.
Fuente:

21 de abril de 2014

La trietanolamina y su uso en cosmética

Hace poco me fijé en un sobre de gel antibacteriano que tenía mi madre, y reconocí varios compuestos químicos de su composición (un alcohol, el isopropanol; humectantes como el etilenglicol o la glicerina, y algún espesante), pero hubo un compuesto del que no supe su función en la mezcla: la trietanolamina. Así que me puse a investigar sobre esta molécula en particular y las consecuencias de que se encuentre en nuestros productos de cosmética.

robin williams mrs doubtfire cream mask pie face cosmetics papá en apuros Daniel Hilliard Euphegenia social worker Sellner

¿Qué es la trietanolamina?


La trietanolamina o 2,2´,2" Nitrilotrietanol ((CH2OH-CH2-)3N) es un compuesto orgánico de textura viscosa que es a la vez una amina terciaria y un trialcohol. Se comporta como una base débil, por lo que es empleada en cosmética como tampón de pH para corregir y mantener la acidez de los productos con el fin de alargar su vida útil. También se emplea como emulsificante y tensioactivo, otorgándole a la crema la textura deseada.

trietanolamina y su uso cosmetologia funcion tiene que
Estuctura de la trietanolamina.


¿Qué efectos tiene sobre los humanos?


Este compuesto puede causar por sí solo dermatitis alérgica de contacto en algunos casos, pero su impopularidad en España llegó en el año 2012. Fue entonces cuando la gran cadena española de supermercados Mercadona tuvo que retirar y sustituir, por petición de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), varios productos de las marcas Deliplus© y Solcare©.

Se trataba de cremas hidratantes y after sun, entre otros, y la razón era que en su fórmula contenían juntos trietanolamina y bronopol (2-bromo-2-nitropropano-1,3-diol). El bronopol es un un antimicrobiano con función de agente conservante que se adiciona a champús y otros cosméticos.

shotgun make-up escopeta maquillaje homer homero simpson trietanolamina cosmetica El mago de Evergreen Terrace cosmetologia

Estos dos compuestos, trietanolamina y bronopol, son capaces de reaccionar entre sí durante el almacenamiento del producto dando unos subproductos llamados nitrosaminas, ya que en medio ácido y a altas temperaturas, los nitritos reaccionan con aminas secundarias.

Las nitrosaminas, de composición química genérica R1-N(R2)-N=O, se encuentran habitualmente en el humo del tabaco, derivados cárnicos que usan nitritos como conservantes, pesticidas que se emplean en, por ejemplo, la producción de manzanas, y también en productos de látex, y se sospecha que puedan ser cancerígenas, pero no se posee información suficiente al respecto en los humanos.

La AEMPS realizó un estudio analizando varios productos cosméticos de las mencionadas marcas y determinó que no existía riesgo para la salud derivado del su uso, aunque finalmente se retiraron del mercado. Fueron reformuladas por el laboratorio RNB y sustituidas por cremas que cambiaban la trietanolamina por otro ácido, el hidróxido de sodio, pero mantenían el bronopol como conservante en sus ingredientes.


Fuentes:
Artificial, naturalmente (Claudi Mans Teixidó, 2012): Nitrosaminas y Mercadona
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS, 2012): Información relativa a productos de las marcas Deliplus y Solcare

Esta entrada participa en la LIII edición del Carnaval de Química, alojada en el blog quimidicesnews de @quimidicesnews.

14 de abril de 2014

Origen de los nombres de los elementos en la tabla periódica

 Дми́трий Ива́нович Менделе́ев Dmitri Ivanovich Mendeleev
Dmitri Mendeléyev en 1897.
En 1871, el químico ruso Dmitri Mendeléyev propuso una forma de organizar y clasificar los 56 elementos químicos conocidos hasta la fecha: la Tabla Periódica de los Elementos. En ella, hasta predijo las propiedades de ocho elementos que aún no habían sido descubiertos.

Cada elemento en la tabla moderna adaptada de la de Mendeléyev tiene un símbolo formado por una, dos o tres letras. Hay 14 elementos cuyo símbolo es una única letra: H, K, B, C, N, O, F, P, I, Y, W, V, S y U. Por norma general, ésta coincide con la primera letra de su nombre, excepto en el caso notable del potasio, cuyo símbolo (K) viene de "kalium" que significa “potasa”, la sustancia de la que se aisló el elemento por primera vez, en latín.

El resto de los elementos tienen un símbolo de dos letras que puede estar relacionado con su nombre antiguo en latín (Au, Hg, Ag...) o no.

A continuación propongo una lista casi completa del origen etimológico de los nombres de los 118 elementos de la tabla periódica, clasificados según el tipo de origen. Se encuentran ordenados por número atómico dentro de cada categoría, que se indica entre paréntesis.

Origen mitológico

  • Helio (2): dios griego del sol Helios.
helium balloons 11 ocean's eleven Once a la medianoche cuadrilla globos
  • Titanio (22): los titanes en mitología griega, eran los hijos de la diosa de la Tierra.
  • Vanadio (23): deidad Vanadis o Freya, diosa de la belleza en mitología escandinava.
  • Níquel (28): de "Nickel" o "Nixe", un espíritu malvado de la mitología alemana que vivía en las minas.
  • Selenio (34): de la diosa griega de la luna Selene.
  • Niobio (41): de Níobe, hija de Tántalo (véase el elemento con Z = 73) en la mitología griega.
  • Paladio (46): Palas Atenea, diosa griega de la sabiduría. Otras fuentes señalan que se llama así por el asteroide Palas.
    En 1803, Wollaston quiso llamar al elemento Ceresio (Ce), pero descartó este nombre para evitar confusión con el Cerio.
  • Cadmio (48): Cadmo, personaje mitológico griego que fundó la ciudad de Tebas.
  • Telurio (52): del latín Tellus, diosa romana de la Tierra.
  • Cerio (58): diosa romana de la tierra y la agricultura Ceres.
  • Prometio (61): Prometeo, titán de la mitología griega que robó el fuego del Monte Olimpo y lo llevó a los humanos.
  • Tantalio (73): de Tántalo, rey de Frigia (Grecia).
  • Iridio (77): diosa Iris del arcoiris.
  • Mercurio (80, Hg): dios romano mensajero de los dioses. En inglés antiguo se conoce como quicksilver, que significa actualmente voluble o caprichoso.
    Su símbolo viene del latín "hydrargyrum", plata líquida.
  • Torio (90): del dios escandinavo del trueno Thor.
  • Uranio (92): de Urano, el dios griego del cielo que a su vez inspiró el nombre del planeta.
  • Neptunio (93): de Neptuno, dios romano de los océanos. Fue el primer elemento sintético transuránico descubierto.
  • Plutonio (94): de Plutón, dios griego de la muerte.
kryptonite components superman plutonium tantalum xenon promethium mercury dialium
Composición de la kriptonita: Pu, Ta, Xe, Pm... ¿Se referirán al género
de plantas fabáceas Dialium?, Hg y un 0,57 % desconocido.

Dedicados a personas

  • Gadolinio (64): de la piedra gadolinita, donde fue encontrado, y que recibe su nombre por el químico, médico y minerólogo finés Johan Gadolin.
  • Curio (96): a Marie Curie.
marie curie nobel prize premio medalla medal
Fuente: Reppublica.it.
  • Einstenio (99): actínido sintético en honor a Albert Einstein.
  • Fermio (100): otro actínido sintético en honor a Enrico Fermi, físico nuclear italiano.
  • Mendelevio (101): al célebre y ya mencionado Dmitri Mendeléyev.
  • Nobelio (102): al químico sueco y precursor de los prestigiosos Premios Nobel Alfred Nobel.
  • Lawrencio (103): a Ernest Lawrence, físico estadounidense ganador del Nobel de Física.
  • Rutherfordio (104): en honor al físico y químico neozelandés Ernest Rutherford, creador de su modelo atómico y ganador del Pemio Nobel de Química.
  • Seaborgio (106): por Glenn T. Seaborg, físico atómico norteamericano, ganador de un Premio Nobel de Química, y única persona que seguía viva cuando se bautizó a un elemento de la tabla en su honor.
  • Bohrio (107): en honor al físico danés Niels Bohr, Nobel de Física en 1922.
  • Meitnerio (109): a la física austriaca Lise Meitner (¡otra mujer además de Curie!).
  • Roentgenio (111): a Wilhelm Röntgen, descubridor de la radiación X.
  • Copernicio (112): o Ununbio, a Nicolás Copérnico.
  • Flerovio (114): por el Laboratorio de Reacciones Nucleares Flerov de Dubna, llamado así por  el físico nuclear ruso Georgy Flyorov.


Procedentes de topónimos

  • Magnesio (12) y Manganeso (25): ambos elementos cogen su nombre de Magnesia, una prefectura de Tesalia en Grecia.
    En un principio, Sir Humphry Davy propuso para el elemento 12 el nombre Magnio (Mg), para evitar confusión con el Manganeso.
  • Escandio (21): del latín "Scandia", Escandinavia.
  • Cobre (29): del latín "cyprium", Chipre, donde se extraía en la época romana y se conocía como "cyprium" o "cuprum".
  • Galio (31): de Galia, la palabra en latín para designar Francia.
  • Germanio (32): de Germania, la palabra en latín para designar a Alemania.
    Originalmente, el químico alemán Winkler quiso llamar a su descubrimiento en 1886 Neptunio, nombre que ya estaba pillado por el elemento 93.
  • Estroncio (38): pueblo escocés Strontian.
  • El pueblo minero de Ytterby en Suecia tiene cuatro elementos dedicados a él: Itrio (39), Terbio (65)Erbio (68) Iterbio (70).
  • Rutenio (44): de Rutenia, una región de Europa del este.
  • Europio (63): Europa, a su vez llamada así por la diosa griega Europa.
  • Holmio (67): de Estocolmo (Stockholm), capital de Suecia.
  • Tulio (69): de Tule, el nombre griego antiguo de Escandinavia o Islandia.
  • Lutecio (71): del nombre latín para la ciudad francesa París, Lutecia.
  • Hafnio (72): del nombre latín para la ciudad de Copenhague, Hafnia.
  • Renio (75): del río Rin (en alemán, Rhein), en Europa.
  • Polonio (84): llamado así en honor de Polonia, país de nacimiento de Mme Curie.
  • Francio (87): por Francia, país de descubrimiento por parte de la médico francesa (¡y ya van tres mujeres en los 118 elementos!) Marguerite Perey.
  • Americio (95): proviene del continente América, que coge su nombre del explorador italiano Americo Vespucci.
  • Berkelio (97) y Californio (98): actínidos sintéticos, sintetizados por primera vez en la Universidad de California, Berkeley.
  • Dubnio (105): Dubna, Óblast de Moscú, Rusia.
  • Hassio (108): Estado Federado de Hesse, Alemania.
  • Darmstadtio (110): Darmstadt, ciudad del Estado de Hesse, Alemania.
  • Livermorio (116): por el Laboratorio Nacional de la ciudad de Livermore, California.


Referencias a colores

  • Cloro (17): del griego "khlôros", verde claro.
  • Cromio (24): de la palabra griega "croma", color.
  • Arsénico (33): del persa "al zarnikh" (oropimente amarillo).
  • Rubidio (37): del latín "rubidius", rojo oscuro.
  • Zirconio (40): árabe "zargun", color dorado.
  • Rodio (45): del griego "rhodos", rosa.
  • Indio (49): de índigo, por las líneas azules presentes en el espectro de emisión del elemento en espectroscopía.
  • Yodo (53): del griego "ioeidēs", púrpura o violeta por el tono de los vapores emitidos en su forma elemental.
  • Cesio (55): Bunsen lo llamó así por color azul de su llama, y en latín "caesius" es cielo azul.
  • Praseodimio (59): del griego "prasinos", verde, y "didymos", gemelo.
  • Talio (81): del griego "thallos", ramita verde o brote.
  • Bismuto (83): del alemán "weiße Masse", masa blanca.


Otros orígenes

  • Hidrógeno (1): su nombre procede de los términos griegos "hydros" y "genes", agua y generador.
  • Litio (3): de "lithos", que significa piedra en griego.
  • Berilio (4): del griego "beryllos", berilo, una gema.
    El químico francés Vauquelin propuso en 1798 el nombre Glucinio (Gl) para este elemento, pero fue rechazado por su similitud con el aminoácido Glicina.
  • Boro (5): del árabe "buraq" (bórax).
  • Carbono (6): latín "carbo", carbón.
  • Nitrógeno (7): griego "nitron" y "genes", formador de nitro.
    Lavoisier propuso en 1776 el nombre Azote o Ázoe (Az), que sigue empleándose en la nomenclatura de las sales de diazonio o en las reacciones de diazotación de las aminas.
  • Por otro lado, Oxígeno (8) viene del griego "oxy genes", formador de ácidos.
  • Flúor (9): del latín "fluorés", corriente.
  • Neón (10): del griego "νέον" o "neos", nuevo.
    Originalmente, el hijo del descubridor del elemento, el escocés Ramsay, propuso en 1898 el nombre "novum", pero el padre lo modificó a neón para que tuviera un origen griego, como muchos de los elementos ya nombrados.
  • Sodio (11, Na): del árabe "suda", que significa dolor de cabeza, ya que el carbonato sódico se usaba para tratar esta afección.
    El símbolo proviene del latín moderno "natrium", que designa una sal mineral natural.
  • Aluminio (13): del latín "alumen", que significa sal amarga.
  • Silicio (14): del latín "silex" o "silicis", pedernal.
  • Fósforo (15): del griego "phôs" (luz) y "phoros" (dador), dador de luz.
  • Azufre (16): del latín "sulpur", o "sulfre", que en castellano se le añadió el prefijo árabe.
  • Argón (18); del griego "argon", que significa inactivo o vago.
  • Potasio (19, K): como ya hemos comentado antes, se llamó así por la potasa o hidróxido de potasio, la sustancia de la que se aisló la primera vez.
    El símbolo viene del árabe "al qaliy", cenizas calcinadas,
  • Calcio (20): latín "calx", cal.
  • Hierro (26, Fe): latín "ferrum", hierro o espada.
  • Cobalto (27): del alemán "Kobold", que significa espíritu malvado.
  • Cinc (30): del alemán "Zinke", adjetivo para defirnir algo con forma de diente o púa.
  • Bromo (35): del griego "brôme", hedor por el característico olor de sus vapores.
  • Kriptón (36): del griego "kryptos", escondido. No confundir con "kriptonita", que luego pasa lo que pasa.
richard donner christopher reeve kriptonite superman kriptonita Lex Luthor.
  • Molibdeno (42): de la palabra griega "molybdos" que significa plomo.
  • Tecnecio (43): del griego "teknos", artificial por ser el primer elemento artificial producido.
  • Plata (Ag, 47): del latín "plattus", que significa ancho o aplanado.
    Los romanos la llamaban "argentum" por su brillo, y de ahí viene su símbolo.
  • Estaño (50): de latín "stannum", que se utilizaba para denominar a una aleación de plata y plomo.
  • Antimonio (Sb, 51): del latín "antimonium", que podría proceder del griego "anti-monachos", o mata-monjes porque muchos alquimistas se dedicaban a esta profesión principalmente, y este elemento en particular era venenoso.
    Berzelius lo llamaba "stibium", del griego "stibi" (pintura de ojos) y de ahí su símbolo.
  • Xenón (54): del griego "xenos", extraño, extranjero o invitado.
  • Bario (56): del griego "barys", pesado.
  • Neodimio (60): del griego "neos", nuevo, y "didymos", gemelo.
  • Samario (62): del mineral samarskita, de donde fue aislado.
  • Disprosio (66): lantánido que coge su nombre del del griego "dysprositos", que quiere decir difícil de encontrar.
  • Tungsteno (74): descubierto por Fausto y Juan José Delhuyar en España. "Tung sten" significa piedra pesada en sueco.
    El símbolo W proviene de wolframio, derivado de la piedra wolframita (cuyo nombre proviene del alemán "Wolf Rahm", que significa "crema" o "espuma de lobo").
  • Osmio (76): del griego "osme", que significa olor. Recibe este nombre por el característico olor a ceniza o humo del tetróxido de osmio, un compuesto volátil.
  • Platino (78): de la palabra española platina, significando en este caso plata pequeña.
  • Oro (79): latín (aurum, derivado de aurora) significa “principio brillante”.
  • Plomo (82): del latín "plumbum", palabra que se usó para designar al metal desde la antigüedad.
  • Astato (85): del griego "astatos", inestable.
  • Radón (86): derivado del radio (Z = 88), ya que se detectó por primera vez como emisión de la desintegración radioactiva de este elemento.
  • Radio (88): del latín "radius", rayo.
  • Actinio (89): del griego "aktinos", que significa rayo de luz.
  • Protactinio (91): del griego "protos" y "aktinos", que juntos significan antes o padre del actinio.
    En un principio, un isótopo inestable de este elemento se llamó Brevio, por su corta vida media.
Periodic table of elements with nationality discovery toda la mitología elementos tabla periódica químicos origen nombre element 74 ii guerra mundial nombre y símbolo de loa los elemento
¡Reivindiquemos el Tungsteno/Wolframio como se merece!
Para trabajar con una tabla periódica interactiva, os recomiendo esta página de Big Picture de Google Research.


Esta entrada participa en el XLIX Carnaval de la Química alojado en el blog Radical Barbatilo de @JGilMunoz.

Drogas para controlar la voluntad

Desde hace tiempo, se han empleado drogas y fármacos para manejar la voluntad de la gente. Lejos quedan el Veritaserum o el encantamiento Imperius del Universo Mágico al que pertenecen Harry Potter y sus compañeros de la prestigiosa escuela Hogwarts, ya que los muggles sólo podemos soñar con preparar esas pociones dosis-independientes y con biodisponibilidad oral cercana al 99 %. 

Varios fármacos han sido usados históricamente como "sueros de la verdad" para controlar a las personas y convertirlas en zombies que sólo dicen la verdad por medio de la administración intravenosa de hipnóticos que alteren las funciones cognitivas superiores. Esta es solo una muestra de las que se han empleado:


Bencilato de 3-quinuclidinilo (BZ)


Anticolinérgico competitivo tipo glicolato. Su antídoto es la fisostigmina, y produce a nivel del SNC estupor, confusión y confabulación (suplir lagunas de la memoria con hechos imaginarios o falsos recuerdos), además de alucinaciones. Fue investigada por los EEUU después de la Segunda Guerra Mundial como posible agente psicoactivo incapacitante junto al LSD, el THC y drogas disociativas como la ketamina. Además, se sospechó a posteriori que tanto antes como durante la Guerra del Golfo, el país Irak acumulaba esta sustancia, conocida en clave presuntamente como Agente 15.


Derivada del ácido fenilpropiónico, es un
antagonista de receptores muscarínicos M1.

Escopolamina


También conocida como hioscina. Es un alcaloide tropánico anticolinérgico con efectos antimuscarínicos que se usa habitualmente para evitar náuseas y vómitos (antiemético), y como reductor de la motilidad intestinal.

Fue empleada como suero de la verdad a principios del S. XX, y se demostró en 2009 que la Policía Secreta de Checoslovaquia la usó al menos en tres ocasiones para conseguir confesiones, pero cayó en desuso debido a sus efectos secundarios como taquicardia y arritmias.

Se conoce como burundanga en países sudamericanos, y se extrae de plantas solanáceas como el beleño negro (Hyoscyamus niger) o la mandrágora (Mandragora officinarum L.).


morphine morfina structure estructura
Estructura química de la morfina.

Opio


El látex que se extrae de la cápsula de la adormidera o Papaver somniferum L. contiene, además de codeína y tebaína, la morfina (12 % aprox.), un alcaloide eficaz en analgesia e inductor del sueño que actúa uniéndose a los receptores opioides tipo µ. Se usó en la Guerra de Vietnam para controlar a los prisioneros de guerra.

Su actividad psicoactiva se debe a la estructura con anillo de morfinano, con un fenantreno, más un epóxido y un anillo adicional con una amina terciaria protonable que le permite atravesar la barrera hematoencefálica (BHE). La vía de administración más apropiada para la morfina es intravenosa, ya que consumida de forma oral sufre un efecto de primer paso en el hígado considerable (en torno al 60 %).

La heroína o diacetil morfina es un análogo semisintético 3,6-diacetil éster de la morfina que también fue usado para este fin, ya que atraviesa la BHE mucho más fácilmente que su prima.


Estructura del tiopental sódico, con un anillo derivado
del ácido barbitúrico. Actúa sobre los receptores GABAA.

Tiopental sódico


Más conocido como pentotal sódico, es un nombre usado con frecuencia en el cine como, por ejemplo, en "Mentiras Arriesgadas" (True Lies, James Cameron).

Se trata de un barbirurato empleado como anestésico de acción rápida y de corta duración, aunque también se usó como componente de inyecciones letales  en EEUU, junto a bromuro de pancuronio (relajante muscular) y cloruro potásico (sal metálica de haluro que produce en grandes dosis una hiperkalemia, problemas cardíacos asociados y coma), que convierte a las personas que lo toman en cooperativas y locuaces.

También sus análogos el amobarbital y el pentobarbital pueden ser usados para este fin.


mentiras arriesgadas jamie lee curtis drug drugged arnold schwarzenegger harry tasker
El nembutal o pentobarbital sódico que le administraron a Schwarzenegger (alias El Chuache) en
"Mentiras arriesgadas" hizo que hablara más que en toda la saga de Conan entera.
Fuente:
Wikipedia: Truth serum

1 de abril de 2014

Eisberg

Los icebergs son fragmentos de glaciares que se han desprendido y flotan libremente. Y los glaciares, a su vez, se generan por la acumulación de nieve en las regiones polares de todos los continentes menos Australia.

iceberg titanic

Además, teniendo en cuenta las propiedades coligativas de las disoluciones, los solutos del océano en contacto directo con los bloques de hielo (en este caso, mayoritariamente la sal) no se congelan, sólo el disolvente. Así, según una catedrática de Físico-Química de mi Universidad, los icebergs sólo contienen agua dulce y no sal.

Los glaciares se generan por la acumulación de nieve compacta en zona continental, así que el agua de los icebergs no es salada, aunque estos gigantescos pedazos de hielo floten en el mar. Se trata de un agua tan pura y fresca que hasta se comercializa embotellada y en forma de hielo para tomar con vodka. Sólo podemos ver una séptima parte de su tamaño, ya que el resto permanece oculto bajo el agua. Hay que diferenciar estos bloques de hielo de los que se forman por la congelación del agua del océano que rodea la Antártida, que son salados. Este hielo llega a ocupar un área de más de 20 millones de km2.